Traductor / Translate

lunes, 24 de junio de 2013

Una escritora finlandesa de "best sellers" descubre los secretos de Casa Mur de Alujan.


La visita al Valle de La Fueva le inspiró a Leena Lehtolainen una novela negra ambientada en la fortaleza del siglo XV.

Casa Mur es un Castillo del siglo XV totalmente restaurado convertido en una casa de turismo rural situada en el Valle de La Fueva, y perteneciente a la red de alojamientos de Turismo Verde Huesca



martes, 30 de abril de 2013

El arte Rupestre del río Vero



La cabecera del río Vero, a su paso por la Sierra de Guara, esconde un legado excepcional. Más de sesenta abrigos descubiertos con pinturas rupestres hacen de este lugar un verdadero museo.
No es fácil encontrar en  un mismo espacio,  donde admirar los tres estilos clásicos del arte rupestre europeo: Paleolítico, Levantino y Esquemático.
En 1998, la UNESCO declaró al conjunto de abrigos Patrimonio Mundial. 

EL ARTE RUPESTRE DEL RÍO VERO:


Estilo Paleolítico. (40.000 – 10.000 años a.C.)
Al arte rupestre paleolítico pertenecen las manifestaciones artísticas más remotas de la Humanidad. Fueron ejecutadas por grupos de cazadores durante la última de las glaciaciones cuaternarias. Sus representaciones pictóricas suelen ubicarse en el interior de cuevas profundas. La Cueva de la Fuente del Trucho es única cueva aragonesa con pinturas rupestres paleolíticas.


Estilo Levantino. (6.000 – 4.000 años a. C.)
El arte rupestre levantino es la expresión de la cultura y el pensamiento de cazadores y recolectores de frutos silvestres que vivieron en esta sierra hasta la llegada de la agricultura y la domesticación de animales en el Neolítico.
Aparece normalmente al aire libre, en abrigos poco profundos.  Los abrigos representativos son los de Chimiahas, Arpán, Muriecho y Regacens.

Estilo Esquemático: (5.000 – 1.500 años a. C.)
El arte rupestre esquemático abarca desde el Neolítico a la Edad de los Metales y fue obra de pueblos que ya conocían la agricultura y la ganadería.
En abrigos de difícil acceso continúan pintando figuras humanas y animales muy simplificadas, El estilo esquemático es el más numeroso en el Parque Cultural del río Vero y está presente en los abrigos de Mallata, Barfaluy, Gallinero, Regacens, Lecina Superior, Labarta…

Centro del arte Rupestre en Colungo.
El centro está destinado a todos los públicos y es punto de partida de las visitas guiadas a los abrigos rupestres del cañón del Río Vero. La oferta cultural se complementa con los talleres experimentales de pintura y caza prehistórica, garantizando el disfrute y conocimiento de todos los visitantes.

Exposición:
El centro cuenta con tres áreas expositivas: 
- La Casa Museo 
- El Parque Arqueológico 
- El Espacio Cueva Fuente del Trucho.

Actividades y servicios:
- Servicio de visitas guiadas a los diferentes espacios expositivos del centro.
- Servicio de visitas guiadas a los abrigos con Arte Rupestre de Arpán, Mallata y Barfaluy.
- Talleres experimentales de técnicas prehistóricas (pintura, cerámica, caza).
- Actividades didácticas para grupos escolares de todos los niveles educativos.
- Servicio de audioguías en cuatro idiomas.

                                                  Para ampliar información >>>

ALOJAMIENTOS DE TURISMO VERDE EN LA ZONA.


Mesón de Colungo
(Habitaciones)


Colungo

Información >>
La Jaima del arte La Jaima del Arte
(Centro vacacional)

Asque
Información >>
hostal la choca lecina de barcabo
Hostal La Choca 

Lecina de Bárcabo
casa mur artesania Casa Mur Artesanía
(Casa Rural)

Lecina de Bárcabo

Información >>
Corral de Villacampa
(Casa Rural)

Mondot
Información >>
Casa Labata
(Habitaciones)

Adahuesca

Información >>
casa ramiz sarratillo Casa Ramiz
(Casa Rural Apartamentos)
Sarratillo

Información >>
Casa Palain
(Apartamentos-Casa Rural)

Pozán de Vero
Información >>
apartamentos vino tinto Apartamentos Vino Tinto (Apartamentos)
Adahuesca
Información >>
Albergue de Alquezar
(Albergue

)Alquezar
Información >>
Casa Rufas
(Habitaciones)
Bierge

Información >>
Casa Tejedor
(Hostal)

Las Almunias de Rodellar
Información >>
casa pardina almazorre Casa Pardina
(Casa Rural Apartamentos)
Almazorre

Información >>
casa herreria almazorre Casa La Herreria
(Apartamentos)

Almazorre

Información >>


miércoles, 24 de abril de 2013

El museo diocesano de Jaca


Uno de los principales espacios museísticos dedicados al Románico en España.  

El Museo Diocesano de Jaca fue reinaugurado a principios de 2010 después de una profunda remodelación, ampliación y modernización. Ofrece más de 2.000 m2 de arte medieval en su máxima expresión, del que sobresale la extraordinaria colección de pinturas murales originales, de estilos románico y gótico, que fueron rescatadas de varias iglesias de la Diócesis de Jaca. Sin duda, este conjunto de frescos hace del jaqués uno de los museos de pintura medieval más importantes del mundo.

Quizá la más valiosa es la Sala Bagüés. Para su presentación en el Museo de Jaca se construyó una sala que reproduce exactamente las mismas dimensiones de la iglesia de las que fueron trasladadas. Representa el conjunto de pintura mural más grande que se conserva en España de estilo románico.

También hay que destacar las pinturas rescatadas de las Iglesias  de Navasa, de Concilio, de Osia, de Uriés y de Orús, de Susín, de Sorripas, Huértalo, Cerésola y Sieso de Jaca, de Ipas, de Escó y de Bergosa... Al ábside de San Juan Bautista de Ruesta pertenece la cabeza del Pantócrator, una de sus más carismáticas señas de identidad.

Además de pintura mural, se muestra una interesante selección de capiteles, tallas de vírgenes y Cristos,  rejas románicas etc..




Catedral de Jaca: Plaza de la Catedral / San Pedro - 22700 Jaca
Teléfonos: (+34) 974.356.378 y 974 362 185.

lunes, 11 de marzo de 2013

El Castillo de Loarre


El castillo de Loarre ha sido calificado como el conjunto militar románico mejor conservado del mundo. Escenario de numerosos rodajes cinematográficos este excepcional monumento conserva todo el encanto y esplendor del arte medieval.
Foto romanicoaragones.com

Loarre fue fundado por el rey Sancho III el Mayor de Navarra entre 1016 y 1020 como parte defensiva de la frontera.  A esta primera fase corresponden el primer recinto fortificado, la iglesia de Santa María, las torres de la Reina y del Homenaje.
Posteriormente, hacia el año 1070, Sancho Ramirez, impulsó su ampliación y la creación en su interior de un monasterio benedictino. A esta etapa corresponden la Iglesia de San Pedro.
El definitivo recinto amurallado data de finales del siglo XIII y protegía la primitiva población de Loarre.
El abandono posterior y el traslado de la población al llano dejo el recinto abandonado.
En 1906 fue declarado Monumento Nacional y revindicado como la gran pieza histórica y artística que es.
La fortaleza se levanta en un mogote con agujas de roca que se integran entre los muros. Domina un amplio panorama de la Sotonera y la Hoya de Huesca.
Foto romanicoaragones.com

El conjunto está rodeado por una muralla reforzada con 11 torreones. La única de estas torres de planta cuadrada es la entrada principal del recinto.
En el interior de este recinto estaba la primitiva población de la que sólo quedas restos de algunos aljibes y la torre de Albarrana.
La entrada al castillo se abre en la planta de la Iglesia de San Pedro y destaca su espectacular escalera que a traviesa bajo la nave.
La Iglesia de San Pedro  es uno de los mejores exponentes de románico aragonés con una planta adaptada a la orografía del terreno y una cuidada decoración en capiteles, friso y cabecera.
La entrada al recinto primitivo accede al patio de armas en el que destaca el mirador de la Reina y la pequeña capilla de Santa María adosada a la muralla primitiva.


ALOJAMIENTOS TURISMO VERDE.                                               
Casa Bernués (Apartamentos) Anies Información >>
Hotel Villa de Ayerbe. Ayerbe Información >>
Casa Tura (Casa Rural) Ayerbe. Información >>
Casa Bentué (Apartamentos) Bentué de Rasal Información >>
Casa Tura (Casa Rural) Biscarrues Información >>
Casa Rufino (Habitaciones -Apartamentos) Bolea Información >>
Casa Coscollo (Casa Rural) Bolea Información >>
Casa Lino (Habitaciones -Casa Rural) Chibluco Información >>
Casa Lierta (Apartamentos - Casa Rural) Lierta Información >>
Casa Santos (Apartamento) Loarre Información >>
Casa Tolta (Habitaciones) Loarre Información >>
Casa Nueno (Apartamentos) Nueno Información >>
Casa Caminero (Casa Rural) Panzano Información >>
Refugio de Riglos (Albergue) Riglos Información >>
Casa Mairal (Apartamentos -Casa Rural) Salillas Información >>
Casa Pelaire (Casa Rural) Sasa del Abadiado Información >>



Ver Mapa de situación 


Ver Castillo de Loarre en un mapa más grande

lunes, 11 de febrero de 2013

Centro Budista de Panillo



El Pirineo no es el Himalaya (nombre que significa “Cerca de donde moran los Dioses”), pero puede que en algo se le parezca y por eso hace ya algunos años que tres monjes budistas fundaron en este lugar de la comarca de Ribagorza, el centro de Dag Shang Kagyu, como trasladando el Tíbet al Pirineo oscense.

El Centro Budista de Panillo nos sorprende por su colorido y su entorno que domina una amplia panorámica y donde uno respira paz y sosiego.

Hay dos edificios principales abiertos a cualquiera que se acerque.
Uno es la Estupa un edificio característico del budismo, donde los fieles dan vuelta mientras meditan y hacen girar los molinillos de oración.


El segundo edifico es el Templo. Destaca el colorido y los remates de sus aleros y linterna, así como un interior de alfombras, lámparas e imágenes de lamas. Es un lugar para entrar descalzo a orar.

El Centro tiene casas de oración y retiro donde poder pasar unos días mirando al mundo con otros ojos. Se va a rezar, a meditar o a estudiar, aunque se celebran muchas actividades dirigidas por la Sanga o grupo de gente amigable.

Por el monte unas casitas sirven de morada individual a los “novicios”, retirados totalmente del mundo por tres años.

Puedes encontrar más información en la web del Centro Budista de Panillo >>




Alojamientos de Turismo Verde en el entorno.

Casa Lueza
(Casa Rural)
Alueza
Información >> 
casa mur alujan Casa Mur
(Casa Rural)
Alujan

Información >>

casa ballarin humo de muroCasa Ballarin
(Habitaciones)

Humo de Muro
Información >>
casa la borda morillo de monclusCasa La Borda
(Casa rural)
Morillo Monclús

Información >>
casa l´apargateroCasa LApargatero
(Casa Rural)
Morillo de Monclus

Información >>
La borda castillo tierrantonaLa Borda Castillón
(Casa Rural)
Tierrantona
Información >>
Casa El francés
(Casa Rural)

Bellestar de Graus
Información >>
Palacio de los Bardaxi
(Apartamentos)

Graus
Información >>
Casa Alfonso
(Casa Rural)

Graus

Información >>
Casa Catones
(Habitaciones)

Lascuarre
Información >>
Casa Lorenzo
(Apartamentos)

Las Ventas de
Sta Lucia

Información >>
Todos los alojamientos de Turismo Verde
Información >>

lunes, 26 de noviembre de 2012

Sabiñánigo, Biescas y las iglesias del Serrablo.


Entre Biescas y Sabiñánigo el río Gállego se extiende por un valle amplio y abierto que se conoce como Tierra de Biescas

Vamos a recorrer el valle ascendiendo desde Sabiñánigo por una pequeña ruta en la margen izquierda del río Gállego.
La carretera se toma en la circunvalación de Sabiñánigo, dirección al campo de golf de Las Margas, continuando por esa misma ruta hasta Satué.  Su iglesia del siglo XI destaca por su ábside de baquetones muy característico de todas las iglesias de esta ruta.


San Pedro de Larrede
Más adelante llegaremos al pueblo de Lárrede con su iglesia de San Pedro, el mejor ejemplo del arte serrablés. Destaca además de su ábside de baquetones por su espectacular y esbelto campanario. Todo el conjunto del pueblo de Lárrede conserva el encanto de la arquitectura tradicional de montaña además de los restos de su castillo.

Iglesia de San Juan de Busa. Fotografía de Juanjo Mairal
Volviendo  a la carretera y aislada en medio de praderas nos encontraremos la pequeña iglesia de San Juan de Busa. Las vistas y el entorno son especialmente agradables.

Más adelante girando a la derecha llegaremos a la localidad de Olivan. Se encuentra el pueblo encaramado en un alto, dominando el valle. De su conjunto urbano de arquitectura en piedra destaca la iglesia de San Martín.

Descendemos hasta la carretera para llegar a Orós Bajo con otra iglesia representativa del románico serrables. Desde aquí la carretera nos lleva hasta Biescas.
Biescas ofrece una situación privilegiada en el valle, lo que la ha convertido en un atractivo centro de ocio y de actividades deportivas. Consta de dos barrios, uno a cada orilla del río, el del Salvador y el de San Pedro ambos presididos por las iglesias que les dan nombre.

Desde Biescas tomaremos la carretera del Parque Nacional de Ordesa hasta que, pasado el bello pueblo de Gavín, nos acercaremos hasta la Iglesia de San Bartolomé aislada en un maravilloso entorno de montaña junto al barranco al que da nombre.
San Bartolomé de Gavín
Fotografía de Alvaro Dorronsoro

El regreso podemos hacerlo por la carretera principal del valle la N260 para acercarnos hasta Larrés y su Castillo, hoy museo de dibujo.

Para los que tengan interés en conocer más iglesias de esta ruta pueden visitar las de San Martín de Ordovés y Lasieso (una de las mejores) en el valle de La Guarguera.

Otras más se encuentran en las localidades de Arto, Orna, Javierrelatre, Orús, Isún de Basa y Susín. Si nos desplazamos hasta Formigal, tendremos la posibilidad de visitar la iglesia de Basarán trasladada hasta la estación de esquí.









ALOJAMIENTOS TURISMO VERDE.                                               

La Borda de Pastores en Ayes (Alojamientos rurales) Información >>
Casa Cañardo (Apartamentos) en Oros Bajo Información >>
Basajarau (Habitaciones) Yosa de Sobremonte Información >>
Albergue de Isín  (Albergue) Isín Información >>
Apartamentos Isín (Apartamentos) Isín Información >>
Casa San Vicente (Apartamento) Larrés Información >>
Hotel El Churrón (Hotel) Larrés Información >>
Hotel Sabocos (Hotel) Panticosa Información >>
Casa Abadia (Casa Rural) Sallent de Gállego Información >>


MAPA DE LA RUTA



lunes, 12 de noviembre de 2012

Jaca y la cuna del Reino de Aragón



Catedral de Jaca
Jaca es la capital del Pirineo Aragonés por su población, su situación geográfica, su historia y además por ser un centro turístico y de servicios de gran importancia..
En el centro histórico de la ciudad destaca su Catedral, uno de los mejores templos del arte románico que marcan el estilo llamado Jaqués que se extendería por todo el Camino de Santiago. En su interior el museo diocesano guarda magníficas muestras de pintura románica de toda la zona.
También merece la pena el recorrido por el casco antiguo: La calle Mayor, la casa consistorial, la torre del Reloj o de la cárcel y numerosas casas nobles. A destacar también otras iglesias de la ciudad como  Santiago, San Salvador o El Carmen.
Pero sin duda el edificio que más define a la ciudad de Jaca es la Ciudadela: Edificio militar del siglo XVI levantado por orden de Felipe II. De planta pentagonal y que destaca por su magnífica conservación.

Jaca, La Ciudadela

Desde Jaca descendemos el curso del río Aragón siguiendo el tradicional Camino de Santiago y a tan sólo 10 km nos desviamos a la izquierda hasta Santa Cruz de la Serós y el Monasterio de San Juan de la Peña cuna y origen del Reino de Aragón.
Iglesia Santa María. Santa Cruz de la Serós

Santa Cruz de la Serós es uno de los pueblos más cuidados y conservados del Pirineo, con sus casas de piedra, ventanas, portadas y balcones de arquitectura popular de la que destacan  edificios con tejados de losa y espectaculares chimeneas troncocónicas coronadas de espantabrujas.

En este conjunto resaltan sobre todo dos Iglesias románicas de gran belleza. La Iglesia de Santa María que perteneció a un monasterio femenino y que es una de las joyas del románico Aragonés con su torre campanario y su potente estructura y  la pequeña ermita de San Caprasio.
San Juan de la Peña Claustro

La carretera continúa hasta el Monasterio de San Juan de la Peña. En realidad son dos los monasterios: El viejo Monasterio de San Juan data del siglo X y XI y es sin duda la cuna de Aragón, panteón real y lugar donde estuvo custodiado el Santo Grial.  Se trata de una de las mejores y más emblemáticas obras del románico, construido bajo la Peña de San Juan destaca por su claustro cubierto por la roca, la iglesia primitiva (prerománica) o la iglesia superior de estilo románico. 

El Nuevo Monasterio de San Juan está situado en una enorme pradera a escasa distancia. Fué levantado en el siglo XVII a raíz de un incendio que asoló el viejo monasterio bajo la peña, en un lugar mucho más soleado y amplio. Recientemente ha sido restaurado por el Gobierno de Aragón y en sus dependencias se ubica una Hospedería y el centro de interpretación del Reino de Aragón y de la historia del Monasterio.
Regresamos por la misma ruta hasta la carretera general (N240) retomando el valle del río Aragón y el Camino de Santiago hasta las localidades de Santa Cilia (*) y Puente la Reina de Jaca.Esta es la entrada a los valles Pirenaicos de Hecho y Ansó y al Parque Natural de los valles occidentales. ( Otro día haremos esta ruta)
Continuando la carretera nacional entramos en la Canal de Berdún. Es interesante la visita a las localidades de Berdún, Binés y Artieda en las inmediaciones del embalse de Yesa ya en el límite con Navarra.
Biniés
Berdún







ALOJAMIENTOS TURISMO VERDE
Casa Los Cerezos (Apartamento) Jaca Información >>
Casa Pirineos (Apartamentos) Ullé Información >>
Casa Casbas (Apartamentos) Guasillo Información >>
Casa Ventura (Casa Rural -Habitaciones) Osia Información >>
San J.de la Peña (Apartamentos) Sta.Cruz Seros Información >>
Espantabrujas (Habitaciones - casa completa) Sta.Cruz Seros Información >>
El Lagar de Palacio (Casa Rural) Santa Cilia de Jaca Información >>
Vicente de Palacio (Apartamento) Santa Cilia de Jaca Información >>
Casa Martín (Apartamento) Binacua Información >>
Casa Orduna (Apartamento) Berdún Información >>
Casa El Molino (Casa Rural) Larues Información >>
Casa Blasco (Casa Rural) Artieda Información >>
Borda Bisaltico (Apartamentos-Albergue) Hecho Información >>


MAPA DE LA RUTA

Ver Jaca y la cuna del Reino de Aragón en un mapa más grande